La creación de nuestra Universidad Nacional de Rosario allá por 1968 sería el puntapié inicial para una serie de transformaciones educativas, políticas y gremiales de gran relevancia a nivel regional y nacional. Rosario ya no fue la misma a partir de este hecho tan trascendental; y a la par de la reorganización de Facultades e Institutos nace también la representación sindical de los trabajadores nodocentes: APUR.

Tras el envión inicial, la organización formal del gremio, las primeras elecciones y la primera comisión directiva liderada por Miguel Arriaga, en 1971 se produce la sucesión de mandos haciéndose cargo Manuel Rogolino; y lo hace en un clima social de bastante efervescencia. Ya se vislumbraba un horizonte de restitución democrática, de normalización institucional y ese entusiasmo se vio plasmado en el primer congreso de FATUN en Horco Molle (Tucumán) en 1973, donde a instancias de Rogolino, a la sazón, primer Secretario Gral. de nuestra Federación, se instituye el 26 de noviembre como Dia de los Trabajadores de las Universidades Nacionales.

Ese mismo clima, haya sido, quizás, lo que motivó a José María Garijo, Secretario Adjunto de la gestión de Rogolino, a adentrarse en la composición de la “Marcha de los Trabajadores Nodocentes” en 1975, y que hoy intento traer al presente.

José María Garijo había nacido en Victoria (ER) y vino a Rosario a estudiar la carrera de Derecho, obteniendo más tarde su título de Abogado. Fue nodocente y secretario adjunto de Apur, como se consignó líneas atrás, con una intensa actividad dentro del plano gremial.

Para la composición de la marcha se valió de la ayuda del Jefe de la Cátedra de Composición del, por entonces, Instituto Superior de Música de la UNR (que recién en 1979 pasaría al ámbito de la Facultad de Humanidades y Artes).

En sus estrofas nos reconoce como el sostén y motor indiscutido de la Universidad a través de la tarea diaria de cada uno de los trabajadores, enaltece las luchas y las conquistas laborales que han caracterizado desde siempre a nuestro movimiento sindical, revaloriza la actitud innovadora, sensible y diversa con la que día a día acompañamos las permanentes transformaciones de nuestra Universidad; e insta a los compañeros a no bajar los brazos en este sendero de lucha por la conquista de nuevos derechos.

Mediante una nota del mes septiembre de 1975 el Secretario de Prensa, Miguel Roldán, remite copia de la partitura de la marcha y de esa manera “hacerla llegar al Prof. Hernández Larguía para que el Coro de la Universidad Nacional de Rosario disponga de la misma para los ensayos correspondientes” para el estreno que realizara el 28 de noviembre de 1975 en el Teatro El Círculo de Rosario.

La partitura quedó archivada en el repertorio del Coro Polifónico de la UNR. Durmió unos 40 años, hasta el año 2015 en que llegó a mis manos, cuando cumplía funciones en la Escuela de Música. Me pareció muy sumamente importante ponerla en valor. Me aventuré en el trabajo de digitalización de la partitura, grabación y producción audiovisual que hoy, Día de los Trabajadores Nodocentes, quiero compartir con todos ustedes. Mi deseo es que sea para siempre la canción que nos represente, que nos una, que nos identifique y que nos guíe siempre, como dice la letra, “hacia la felicidad”.

Quiero agradecer a los que han colaborado activamente en este proyecto: al Maestro Gabriel Sánchez de la Vega, pianista que me acompañó y que grabó la base instrumental, a Lisandro Cárcamo que tuvo la misión de grabar el máster de sonido, a Flama Multimedia que dispuso toda su técnica para la grabación en video, a la Facultad de Humanidades y Artes en la persona del Decano Prof. Alejandro Vila y de la Directora del Área de Administración Adriana Dana, que cedió las instalaciones para poder grabar el video, a Bibiana Bolaño, Directora de Servicios Generales de la Facultad que estuvo asistiendo para que la grabación sea lo más cómoda posible, a Sergio Acuña que se ocupa generosamente en la difusión este material y, finalmente, al Secretario General de APUR, Miguel Roldán que desde el primer momento se mostró entusiasmado, involucrándose activamente en este proyecto aportando datos pero principalmente incentivando a que este aporte no sea circunstancial sino que quede en el acervo cultural de nuestro querido Gremio

Elio Alejandro Allegra
Nodocente de la Facultad de Humanidades y Artes, es, además, Músico, Director de Coros y Cantante. Alumno de la Escuela de Música.

Rosario, 26-11-2021 / 10.30 horas.

Fotos