25N DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
“Si me matan, yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte”, Minerva Mirabal.
Las mujeres nos hemos organizado hace ya muchos años para enfrentar la discriminación, la violencia y las desigualdades. De esa organización surgió un movimiento social y un posicionamiento político que propone visibilizar las formas de la opresión e implemenar acciones para hacer una sociedad más justa y respetuosa.
Cambiar el orden establecido puede ser incómodo y hasta provocar violentos rechazos. Existen sectores que se resisten a perder poder y privilegios. Mucha agua ha corrido debajo de los puentes que las propias mujeres hemos tendido y sin dudas quisiéramos estar hoy en otra situación. Pero los acontecimientos muestran una realidad brutal. Según ONU Mujeres, cada 11 minutos una mujer o niña es asesinada en el mundo y en América Latina, 1 de cada 4 mujeres es víctima de violencia física o sexual (Cepal).
En la República Argentina, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación ha informado que en el último año se registró un femicidio cada 27 horas. Esta cifra significa un aumento en los asesinatos de mujeres por razones de género que supera a la del 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus.
Los organismos internacionales insisten en la importancia de destinar fondos para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas. Sin embargo también destaca la alarmante y escasa cantidad de recursos económicos que se destina a esta causa.
En nuestro país, a partir de la sanción de leyes, la creación del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidades y de oficinas gubernamentales en provincias y municipios se desplegó un horizonte de posibilidades. Programas, centro de atención y campañas de prevención hicieron realidad efectiva el acompañamiento a víctimas de violencia. Se abrieron casas y refugios, se brindó apoyo económico para familias y se establecieron equipos interdisciplinarios de atención. Más de 1 millón y medio de personas fueron asistidas por situaciones de violencia de género.
Esta fecha conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal asesinadas por combatir la dictadura de Trujillo, quienes en un contexto adverso lucharon por la igualdad de género y la justicia social. Hoy estamos ante un escenario complejo que propone borrar de un plumazo toda acción del Estado en materia de género y diversidades. Si algo hemos avanzado como humanidad, si la memoria está activa para no repetir crueldades del pasado, confiamos en que primará la tolerancia y el respeto. Nadie debe ser agredido por luchar por sus derechos.
Las mujeres Nodocentes hemos participado activamente y así lo seguiremos haciendo. En nuestros lugares de trabajo y en las calles. Organizadas, generando espacios de reflexión crítica, estableciendo alianzas y fortaleciendo lazos.
Rosario, 25 de noviembre de 2023 - 18.00 horas.